Mostrando entradas con la etiqueta Guía de observación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guía de observación. Mostrar todas las entradas

Guía de observación

GUÍA DE OBSERVACIÓN

La guía desarrollada a continuación muestra diferentes aspectos que son posibles de observar cuando un grupo está reunido.

ASPECTOS A OBSERVAR:

1- DE LA SITUACIÓN GRUPAL

    • Fecha de la observación.
    • Hora de inicio y finalización de la reunión.
    • Lugar de la reunión. (descripción del lugar).
    • Situación observada (actividad que realiza el grupo, contenido temático de la reunión)

2- DEL GRUPO

  • Número de integrantes.
  • Características de los mismos: sexo, edad aproximada, nivel educativo, nivel socio-económico y otros datos que considere de importancia.
  • Heterogeneidad – Homogeneidad del grupo
  • Ingreso o no de nuevos miembros durante la reunión.


3- DEL CONTEXTO DONDE SE INSERTA EL GRUPO (DINÁMICA EXTERNA)

  • Identificación de valores/normas sociales y/o comunitarios
  • Identificación de valores/normas institucionales


4- DE LOS FENÓMENOS QUE ACONTECEN EN EL GRUPO. (DINÁMICA INTERNA)

. 4.1- Atmósfera o Clima Grupal:

  • Características de la misma: formal / informal, libre / Inhibida, cooperativa/competitiva, amistosa/ hostil, otras.

(Algunos elementos que inciden en la atmósfera: ambiente físico, tipos de liderazgos, actitud de los miembros).

4.2- Esquemas de comunicación:

  • Modalidad de comunicación predominante: verbal, gestual, otros.
  • Características: formales/ informales, eficientes e ineficientes.
  • Predominancia de comunicaciones intragrupales (al interior del grupo) o intergrupales (con otros grupos).
  • Tipos de esquemas registrados: en cadena, en círculo, radial, en red, otros

4.3 - Identidad o sentimiento del nos/ cohesión:

  • Grado de pertenencia o cohesión observado: alto, medio, bajo, nulo. (Algunos indicadores que reflejan el grado de cohesión: uso del lenguaje, conformismo/desviacionismo).
  • Factores que favorecen/obstaculizan la cohesión: socio-afectivos y socio-operativos

4.4- Participación:

  • Modos de participación: predominantemente activa/pasiva.
  • Amplitud de la participación: cuántos miembros participaron
  • Intensidad de la participación: frecuencia con que participaron.

4.5- Roles o papeles

  • Surgimiento de los roles: espontáneamente o definidos previamente
  • Tipos de roles visualizados:

- Roles para la tarea, para el mantenimiento del grupo, individuales (clasificación según la finalidad)

- Roles transferenciales, grupales, sociales (clasificación según el origen de la demanda:

4.6- Coordinación/liderazgo:

  • Surgimiento del coordinador: espontáneamente, o es/está designado previamente

(Elementos que ayudan a identificarlo: aclara la consigna, controla el tiempo, hace circular la palabra, evalúa el progreso del grupo)

  • Estilo de conducción que se ejerce: predominante democrática / autoritaria / laissez- faire.
  • Surgimiento de otros liderazgos en el transcurso de la reunión.

4.7- Normas

  • Se expresaron en forma explícita o quedaron implícitos
  • Quién/es las explicitaron y en que momento de la reunión.
  • Tipos de normas:

- Respecto al ingreso y/o permanencia en el grupo: requisitos para ingresar

- Respecto al funcionamiento del grupo: horarios (ingreso y salida), grado y tipo de participación requerida

- Respecto a la tarea: nivel de rendimiento

4.8- Control social

  • Quién/es lo ejercieron y en qué circunstancias.
  • Tipos de control social: por recompensas o sanciones

4.9- Objetivos:

  • Se expresaron en forma explícita o quedaron implícitos
  • Quién los explicitó y en que momento de la reunión.
  • Grado de pertinencia de los miembros respecto a los mismos: alta / media / baja / nula.
  • Se los tuvo o no en cuenta durante el desarrollo de la reunión.
  • Fueron alcanzados (totalmente / parcialmente / en absoluto) al finalizar la misma

4.10- Técnicas o procedimientos de trabajo

  • Fueron explicitados o surgieron en forma espontánea
  • Fueron acordados por el grupo o establecidos por el coordinador
  • Fueron adecuados o no, respecto a los objetivos establecidos.
  • Describa el procedimiento de trabajo.

4.11- Evaluación:

  • Se realizó o no evaluación explícita
  • Quién/es la realizaron y en qué momento de la reunión
  • Tipo de evaluación: formal / informal.

Nuestra Cátedra

Nuestra Cátedra
Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Psicologia

Nuestro Equipo

Nuestro equipo

Prof. Adj.: Mg. María Delia Toledo

Prof. Adj.: Lic. Ana M. Ortiz de Ferullo

J.T.P.: Mg. María Margarita Tomás

Ayudantes Estudiantiles:

Est. Ma. Alejandra Corrales

Est. Jesica Paola Lopez

Recursos Humanos:

Psic. Lorena Lefebvre

Psic. Gisela Fanciotti

Psic. Guadalupe Reinozo

Psic. Ignacio Las Heras

Est. Mauro Albornoz

Est. Celina Besso

Contador de visitas

Con la tecnología de Blogger.